
María José Escudero Moreno, cofundadora y directora de Incidencia y Desarrollo de Fundación Ronda, fue reconocida junto a otras 39 mujeres líderes en ámbitos sociales y microemprendimiento en distintas áreas y disciplinas. Vale destacar, que de las ganadoras, 17 son microempresarias o con emprendimientos ligados a la economía circular; y 23 corresponden a líderes de organizaciones sociales, como fundaciones, comités de vivienda y agrupaciones gremiales.
Asimismo, “Mujeres que Inspiran” cerró su convocatoria 2022 con un total de 283 postulaciones provenientes de 32 comunas en 11 regiones del país: Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Aysén y Magallanes. Sus iniciativas abordan los ámbitos sociales, ambientales y económicos, y materializan así los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a los que adhiere Banco de Chile.
El proyecto que postuló María José fue un taller que busca prevenir la violencia de género dirigido a adolescentes y niñas que vivan en ocupaciones de terreno. La idea es que ellas conozcan los conceptos de violencia de género, la situación en Chile y la amplitud de tipos de violencias que se pueden ejercer. Para esto se diseñarán actividades tendientes a prevenir y enfrentar la violencia de género para niñas de entre 13 a 18 años.
Otras iniciativas, correspondieron por ejemplo a una emprendedora que utiliza desechos orgánicos para producir bioestimulantes para la agricultura. Una líder social, emprendedora y dirigente del Sindicato de Mujeres Pescadoras Artesanales, Mariscadoras, Buzos y Recolectoras de Orilla de Los Vilos, cuya organización promueve la participación femenina en un rubro mayoritariamente masculino, y que además produce cosmética natural a base a algas. Y una joven antofagastina, dirigente social del campamento Nuevo Amanecer Latino, que se ha entregado en cuerpo y alma a mejorar la educación de niños y jóvenes vulnerables, entre ellos hijos e hijas de inmigrantes que han llegado al país en los últimos años.
Estas son algunas de las iniciativas de las 40 mujeres microempresarias o líderes de organizaciones sociales (no gubernamentales), que fueron distinguidas este año por Banco de Chile con el premio “Mujeres que Inspiran” 2022, impulsado por segundo año consecutivo por la entidad financiera para reconocer a mujeres que están dejando huella en su comunidad y que sean sostenibles en los ámbitos social, ambiental y económico.
Tras un proceso de evaluación y selección, cada una de las ganadoras de “Mujeres que Inspiran” se adjudicó un aporte económico de $3.000.000 (tres millones de pesos); mentorías y acompañamiento personalizado, y capacitaciones especializadas durante cuatro meses en talleres como “Técnicas para hacer crecer mi negocio”, “Cómo digitalizar mi negocio” y “Fortalecimiento de mi organización”, que serán impartidos por la Corporación Simón de Cirene. Cada una recibirá también una Tablet con conexión a Internet para que puedan realizar sus capacitaciones.
Eduardo Ebensperger, gerente general de Banco de Chile, destacó que “en nuestra institución siempre hemos estado comprometidos con fomentar el desarrollo sostenible del país e impulsar el progreso de las personas. Es por ello que a través de distintas iniciativas promovemos de manera permanente la inclusión; el emprendimiento y la educación financiera; el cuidado del medio ambiente y la respuesta ante emergencias”.
Agregó que “como parte de nuestro compromiso con Chile, buscamos impulsar y reconocer a quienes comparten nuestro propósito y se comprometen día a día con el bienestar de su entorno y de las futuras generaciones. A través de ‘Mujeres que Inspiran’ queremos destacar por segundo año consecutivo a las mujeres inspiradoras, dinamizadoras, que activan su entorno y son reconocidas en su comunidad por su aporte”.
Las iniciativas que recibieron este reconocimiento fueron evaluadas y seleccionadas por un jurado que estuvo integrado por Paola Alam, gerente de la División de Riesgo Crédito Mayorista y presidenta del jurado; Germán Torres, gerente del Área Tributaria; Verónica Adriasola, subgerente de Cumplimiento; Tatiana Díaz, gerente de Banca Digital Personas, y Alejandra Lacunza, gerente de la sucursal Nueva Providencia, todos de Banco de Chile.
En la primera versión de este reconocimiento, realizada el año pasado, fueron distinguidas 35 mujeres líderes de organizaciones sociales o microempresarias, con proyectos ligados al cuidado del medio ambiente, iniciativas relacionadas con la inclusión de personas con discapacidad, o agrupaciones vecinales que surgieron como una respuesta solidaria y colaborativa a la emergencia sanitaria por la pandemia. Esta vez (2022) el llamado se realizó a nivel nacional, con foco en iniciativas sostenibles en los ámbitos social, ambiental y económico.