
José Luis Fernández Urcelay, Presidente Directorio Fundación Ronda
María José Escudero Moreno, Directora de Incidencia y Desarrollo Fundación Ronda.
Hace unos días, nuestro país vivió una de las jornadas más importantes de nuestra
democracia, se plebiscitó para aprobar o rechazar una propuesta de Constitución que, en
su creación, contaba con mecanismos inéditos en el mundo, como por ejemplo, la
paridad. La historia la conocemos, la propuesta de Constitución presentada por la
Convención Constitucional fue rechazada por casi un 62% de los(as) votantes, de un
universo sin precedentes, de más de 13 millones de personas que asistieron a las urnas.
Tras esta decisiva jornada, el llamado de diversos sectores de la sociedad y la política ha
sido el de buscar nuevos mecanismos que permitan generar cambios sustanciales para el
marco normativo del país, la creación de una carta de navegación que sea más acorde a
los tiempos que vivimos y con un sentido social más amplio. Tanto el gobierno, sus
partidarios y un gran sector de la oposición han dicho que es el momento de sentarse
nuevamente a la mesa para tratar de asegurar esos cambios en nuestra Carta Magna; la
decisión hoy está en el Congreso y los próximos días serán decidores para ver cómo
avanzaremos.
Nuestro propósito como Fundación Ronda, es valorar la diversidad, el respeto y la
búsqueda de la equidad e igualdad de oportunidades, creemos en la “cancha pareja”
como base para una mejor sociedad y estamos seguros(as) que ese es el camino que
debemos tomar como organizaciones tanto públicas como privadas, pero también, es el
que tienen que transitar las autoridades de nuestro país que hoy tienen esta histórica
tarea en sus manos.
Tenemos que apelar al concepto incluir como parte central de los acuerdos venideros,
palabra que viene del latín “includere” compuesta del prefijo in (en, dentro) y el verbo
“claudere” (cerrar), lo que significa “poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un
conjunto”; y eso es lo que como sociedad tenemos que hacer hoy, formar un conjunto
más allá de nuestros objetivos personales y pensar en el bienestar colectivo, algo que
entendemos muy bien ya que precisamente, esto es lo que dio vida hace ocho años a
nuestro nombre como el centro de nuestro quehacer fundacional, ser una Ronda a favor
de la diversidad, equidad e inclusión.
Como fundación contribuimos en la redacción del texto que dio vida al Artículo 28 sobre
Discapacidad, lo conocemos a fondo y sabemos que generaría un impacto radical para
mejorar la calidad de vida y el bienestar de casi tres millones de personas con
discapacidad de nuestra población, haciendo realmente eco del nada de nosotros(as) sin
nosotros(as). Es por esta razón, que afirmamos nuestra convicción de que este nuevo
proceso Constituyente, también debe enfocarse en rescatar las propuestas en materia de
Derechos Fundamentales que más consenso generaron en la sociedad y en dar
reconocimiento a las personas que históricamente han sido invisibilizadas, las que todos
los días se encuentran con barreras de acceso en su camino y que estamos llamados(as) a
derribar; porque al hacerlo no sólo mejoramos la vida de un grupo de personas, también
mejoramos como familias, empresas, organizaciones, es decir, mejoramos a Chile en
general y ese debe ser nuestro norte.
Como equipo de profesionales que conformamos esta Ronda, creemos que estamos ante
una gran oportunidad y con esperanza nos disponemos a colaborar activamente con
nuestros recursos técnicos y expertise, en las distintas etapas de este proceso. Hacemos
un llamado al diálogo, la unidad y colaboración a quienes hoy lideran la toma de
decisiones de nuestro país, como también a cada una de las personas que conformamos
este territorio, para que así, podamos llegar a un gran acuerdo nacional, que nos
represente a todos y todas y que apunte a asegurar derechos y garantías en pos de una
vida más digna.
Eso es de lo que verdaderamente se trata la inclusión, valorar las diferencias, el
pensamiento diverso y ser parte en igualdad de oportunidad y condiciones para juntos(as)
construir un mejor futuro, pero esta vez… para todas las personas.