
“Nuestro propósito es atrevernos a ser diferentes”
Fundación Ronda, experta en inclusión sociolaboral de personas con barreras de acceso, especialmente con discapacidad y mujeres, entrevistó a Ana Spoerer de la Sotta, Subgerenta Corporativa de Atracción de Talento de Banco Bci, sobre los cuatro años de la ley de inclusión laboral en Chile.
En abril se cumplieron 4 años desde que la Ley 21.015 entró en vigencia en nuestro país, donde organizaciones públicas y privadas de cien y más trabajadores(as), debían ejecutar acciones concretas respecto a la contratación de personas con discapacidad. Se trata de una buena política pública en temas de inclusión laboral, marcando un antes y un después para el 20% de las personas mayores de 18 años pertenecientes a este grupo, hasta ese minuto talento prácticamente invisibilizado para las empresas y organismos públicos en Chile.
En ese entonces recién en nuestro país nacía una incipiente cultura inclusiva, así lo revelaba el segundo Estudio Nacional de la Discapacidad del año 2015, donde los resultados arrojaban que 6 de 10 personas con discapacidad no tenían trabajo. Asimismo, es probable que de las 4 que sí habían logrado trabajar, no necesariamente se desempeñaban en roles para los cuales se habían preparado. Por tanto, la Ley 21.015 no sólo puso en el mapa laboral a las personas con discapacidad, sino que dio pie al proceso de derribar la institucionalidad en torno a la discriminación positiva.
Es en este contexto que el pasado 8 de abril, la Fundación Ronda, que a su vez es organismo consultivo del Consejo Ecónomico y Social, ECOSOC, de las Naciones Unidas, invitó a Ana Spoerer, Subgerenta Corporativa de Atracción de Talento de Banco Bci, a un espacio de conversación en vivo, para hablar de “Banca Inclusiva en Chile”. La actividad contó con intérprete de lengua se señas.
La Directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Ronda, Pamela González Tornero, comenzó su programa por @RondaChile, destacando que “Bci es una de las empresas más inclusivas en Chile y hay reconocimientos nacionales e internacionales que avalan esta información. Hemos visto que la web tiene accesibilidad universal y en términos de infraestructura, también han liderado este camino, no sólo con sucursales inclusivas, sino que con atención especializada”.
Sobre la contratación de personas con discapacidad y cómo se podría describir la cultura laboral que se ha construido durante al menos los últimos 10 años en Bci, Ana Spoerer responde que “todo parte de nuestro propósito, nuestro propósito es atrevernos a ser diferentes. Valoramos la diferencia en todos sus aspectos y facetas. Creemos que las diferencias son justamente las que aportan a tener una empresa mucho más integral con la mirada de todos. No todos los clientes son iguales, entonces tienes que tener personas diferentes que aporten a esa gran mirada”.
La ley de inclusión que se promulgó hace cuatro años, establece que el 1% en organismos estatales y en las empresas que tengan 100 y más trabajadores(as), está reservado para contratar a personas con discapacidad, donde Bci había avanzado bastante, mucho tiempo antes.
Junto a la Directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Ronda, Ana Spoerer hace una radiografía de la política de inclusión del banco, donde precisa que “la clave está en no hacer una discriminación positiva. Cuando decimos que valoramos la diferencia, nos referimos a que cuando publicamos un cargo, la persona más idónea para ese cargo es la que vamos a contratar. Si la persona tiene discapacidad, bienvenida sea y le vamos a dar todas las facilidades. Tenemos especial cuidado de que el cargo se pueda adecuar”.
Y es que son muchos los factores a considerar. Explica que se trata de un sistema integral, “es una mirada bastante generosa y estratégica, porque lo que queremos es tener todo el talento de las personas para que lo desplieguen en nuestra empresa y podamos seguir creciendo juntos. Nosotros tenemos en la pirámide de nuestra estrategia a las personas y es eso lo que nos caracteriza como cultura”.
Por otra parte, la industria financiera es muy especializada, por tanto no es fácil contratar a personas con discapacidad debido a que lamentablemente también han tenido barreras de acceso en su educación. Tomando en cuenta esta realidad es que la Subgerenta Corporativa de Atracción del Talento, destaca que “sin la intermediación laboral, estos programas no logran tener éxito. Es importante hacer un proceso bien hecho desde el inicio. Y en esto, nosotros trabajamos con Ronda, que si no nos ayudara, la intermediación sería bastante compleja”.
Ana conversó en la entrevista de Pamela González, de varios temas, por ejemplo de la experiencia de algunos colaboradores con discapacidad que están haciendo carrera en Bci en lo profesional y en el deporte paralímpico en Chile. A su vez, destacó que hay muchas personas que trabajan en distintas áreas del banco, interesadas en certificarse como gestores(as) de inclusión, donde opina que ojalá tuviéramos muchas personas en nuestro país, acreditadas en la materia, para contribuir a una mejor sociedad.
Finalmente, dio a conocer su paso como mentora en el programa TransformarSE de la fundación, donde destacó “tuve la suerte de que me eligieran para acompañar, guiar y contener a una persona con discapacidad que tenía un proyecto que lograr, ya que la más beneficiada fue yo, al conocer la fuerza, persistencia y resiliencia de una persona con discapacidad que se le ha hecho difícil todo. Uno no es consciente de lo complicado de vivir con una discapacidad en este país y me engrandecí como persona por haber tenido la oportunidad de darme cuenta de esto”.
Link entrevista: