Violencia puertas afuera

Violencia puertas afuera

Violencia puertas afuera

Recientemente, la Cámara Alta comenzó el análisis del proyecto de ley sobre el pago de pensiones de alimentos. A mi parecer, un buen acto, pero lento para lo que debiese ser una urgencia nacional, ya que las cifras son dramáticas.

De cada 10 deudores, 9 son hombres y 1 es mujer, cuya acción de no pagar -normalizada la mayoría de las veces- transgrede los derechos fundamentales de nuestros hijos e hijas, revelando que la sociedad y el Estado chileno ha naturalizado y aceptado que transgredan no sólo los derechos de la infancia, sino que directamente la vida y la salud física y psíquica de ellos, de ellas, y de nosotras como madres.

Según datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil personas niños, niñas y adolescentes no reciben lo que por ley les corresponde para su diario vivir. Para todas las mujeres que hemos vivido alguna vez esta situación sabemos que se trata de una emergencia permanente y que es urgente legislar y generar un sistema de apoyo para que podamos realizar estos trámites de manera digna.

Esta situación para nosotras no tiene edad ni clase social. Tiene mil años de historia y hasta el día de hoy son muchas las mujeres que por no tener los recursos para mantener a sus familias soportan graves abusos en sus relaciones de pareja o de matrimonio. Y ahora, a pesar de que ya no viven con quién las violentaba, sigue rondando puertas afuera la violencia de múltiples formas, mientras el Estado no cumple su rol, porque las abandona, tal como a sus hijos e hijas, de una manera abismante y vergonzosa.

Y es que pareciera que el olvidarse de la pensión de alimentos es una forma de castigar a la madre, haciendo vista gorda de que los niños y niñas se alimentan, crecen y se educan. Por tanto, les informo, nunca se podrán divorciar de sus hijos(as) o al menos, de sus necesidades básicas ya que ni siquiera estamos hablando ahora de visitas y corresponsabilidad en la crianza.

Esta horrible situación nos expone a tener acuerdos económicos miserables, con tal de recibir algo. Asimismo, el apoyo legal de las Corporaciones de Asistencia Judicial y de las entidades del Estado en general enjuician y prejuician, en vez de ayudar. Buscar su apoyo muchas veces significa más humillación y violencia.

Todo lo anterior, y todo lo que no cabe ni en mil hojas, nos ha vulnerado, empobrecido y deprimido. Nos hemos visto rendidas ante la injusticia que todos callan, pero sin la posibilidad de dejarnos abatir, ya que pese al estrés y la sobrecarga, debemos seguir financiando la vida de nuestros(as) hijos(as).

Exigimos que este proyecto de ley ponga fin a esta sinvergüenzura que a tantas mujeres ha violentado y que pasemos del «papito corazón» a una acción real, donde no tiemblen las sanciones, porque la deuda que tiene sólo ese 89% de hombres denunciados por no pagar la pensión de alimentos, es brutal e incuantificable hacia todas esas mujeres que han sacado a sus hijos e hijas adelante con todo en contra. Que el Estado de una vez por todas, esté del lado nuestro.

Puedes leer nuestra columna en cooperativa aquí: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/infancia/violencia-puertas-afuera/2022-06-01/091851.html

QUINTA GENERACIÓN DE GESTORES(AS) DE INCLUSIÓN EN CHILE

QUINTA GENERACIÓN DE GESTORES(AS) DE INCLUSIÓN EN CHILE

Gestores(as) de Inclusión

A menos de seis meses de la entrada en vigencia de la Ley 21.275, que se promulgó con la finalidad de promover políticas en materia de inclusión al interior de las organizaciones públicas y privadas, aún queda un gran camino que recorrer, ya que 7000 empresas en nuestro país deberán, entre otras medidas inclusivas, contar con un gestor(a) de inclusión.

De este modo, Fundación Ronda y  Best Buddies Chile , han conformado una alianza a favor de las empresas, realizando un curso especializado de 104 horas, con todos los contenidos necesarios para que una persona se pueda certificar ante ChileValora como gestor(a) de inclusión laboral.

Y es que la exigencia para las empresas y organismos del Estado de 100 trabajadores(as) y más, va en la línea de la inclusión sostenible e integral, donde se deben promover políticas de inclusión laboral, contar con un experto(a) en inclusión en el área de recursos humanos y además realizar programas de capacitación para todos los trabajadores y trabajadoras.

Las empresas interesadas, pueden pagar el curso de sus trabajadores(as) interesados con franquicia tributaria, explica Yerko González Agüero, uno de los primeros gestores de inclusión en Chile y Coordinador General de Inclusión Sociolaboral de Fundación Ronda.

Si quieres conocer más del curso, escríbenos a hola@rondachile.cl y te contamos todos los detalles. Además, puedes revisar en detalle el perfil de Gestor de Inclusión Laboral en https://certificacion.chilevalora.cl.  

Fundación Ronda comienza curso de formación sociolaboral para personas con discapacidad en San Miguel

Fundación Ronda comienza curso de formación sociolaboral para personas con discapacidad en San Miguel

A mediados de mayo del presente año y por seis meses, durará el curso de formación sociolaboral para personas con discapacidad que se realiza en San Miguel, para personas de esa comuna y otros sectores de la región Metropolitana, como Cerrillos, La Pintana y Renca.

El curso de formación e inclusión sociolaboral para personas con discapacidad se realiza con el fin de que los y las participantes obtengan las herramientas y apoyo en su proceso de búsqueda empleo. Se trata de una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Sociales, ya que fue seleccionado durante el año 2021 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para ser desarrollado este 2022.

Se trata de una gran noticia, ya que el plan de desarrollo sociolaboral para las 15 personas participantes, contarán con el apoyo de profesionales dedicados al programa de Fundación Ronda en alianza con la Municipalidad de San Miguel.

Mujeres de Campamento Esperanza 2011 y Villa René Schneider obtendrán certificado de UNAB en violencia de género

Mujeres de Campamento Esperanza 2011 y Villa René Schneider obtendrán certificado de UNAB en violencia de género

Mujeres de Campamento Esperanza 2011 y Villa René Schneider obtendrán certificado de Universidad Andrés Bello en prevención de violencia de género

A mediados y fines de marzo, respectivamente, partieron las clases del programa Fortaleciendo el rol femenino como agentes de cambio frente a la violencia de género, en la Villa René Schneider y campamento Esperanza 2011 de Viña del Mar, del programa fortaleciendo el rol femenino como agente de cambio en la comunidad, frente a la violencia de género.

La iniciativa nace de Fundación Ronda y la carrera de psicología de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, que en conjunto diseñaron un proceso de capacitación y certificación gratuito, en competencias y habilidades socioemocionales y laborales para mujeres líderes de la Junta de Vecinos y organizaciones territoriales de la Villa René Schneider y el campamento La Esperanza 2011, de Viña del Mar.

Las protagonistas son 30 mujeres  y en este aspecto, María José Escudero, cofundadora y directora de Incidencia y Desarrollo de Fundación Ronda, explica que “a través de esta alianza virtuosa entre la academia y la sociedad civil, nos unimos a las dos presidentas de la junta de vecinos de ambos territorios a intervenir, para codiseñar este proyecto que va en beneficio no sólo de las mujeres que participan, sino que es el punta pie inicial para que ellas sean agentes de cambio en sus familias y entorno, y para todas esas niñas y adolescentes que las rodean y que requieren conocer esas pistas para prevenir la violencia de género”.

Se trata de una iniciativa entre la carrera de psicología de la Universidad Andrés Bello y Fundación Ronda, donde alumnos de quinto año del curso Diagnóstico e Intervención Psicosocial, impartirán 8 clases en terreno, de 3 horas cada una. 

Al respecto, Rodrigo Cornejo Portilla, director de la carrera de Psicología de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, resaltó estar muy agradecido por colaborar en este proyecto, manifestando que “significa un gran desafío para los alumnos y alumnas de nuestra universidad, ya llevarán podrán entregar herramientas socioemocionales y psicoelaborales a mujeres que habitan contextos muy complejos”.

Grupo Falabella se compromete con la inclusión

Grupo Falabella se compromete con la inclusión

Aproximadamente seis meses faltan para la entrada en vigencia de la Ley 21.275, ley que se promulgó con la finalidad de promover políticas en materia de inclusión al interior de las empresas con el fin de que las empresas con más de 100 trabajadores cuenten con un 1% de personas con discapacidad.

Se exige que todas las empresas que estén sujetas a la Ley de Inclusión Laboral 21.015 deban adoptar tres medidas que van en la línea de la inclusión sostenible e integral, estas deben promover políticas de inclusión laboral, contar con un experto en inclusión en el área de recursos humanos y además realizar programas de capacitación para el personal.

Ante este escenario Falabella tomó acción y está realizando con nosotros(as) el curso de perfil de gestor(a) de inclusión laboral que junto a Best Buddies Chile hemos co-creado. Son 18 personas las que están realizando el curso de Estrategias de Inclusión laboral de personas con discapacidad/perfil gestor de inclusión. Este curso exclusivamente dedicado al grupo Falabella cuenta con colaboradores(as) de distintas áreas y rubros para abarcar a todas sus marcas, contamos con personas de FPay, Tottus, Sodimac, Falabella Corporativo, Linio, Imperial y Mall Plaza.

En este momento el curso Grupo Falabella se encuentra trabajando en el módulo 1 de Diversidad e Inclusión con la relatoría de Yerko González Agüero, uno de los primeros 11 certificados en inclusión laboral en Chile.

Como fundación y formadores(as) estamos tremendamente satisfechos y expectantes ya que para nosotros(as) esto es más que un curso o que las empresas cumplan con la ley, para nosotros(as) este esfuerzo se traduce en que en nuestro país mientras más personas se certifiquen como gestores(as) de inclusión, menos personas discriminadas existirán.

¿Quieres conocer nuestro curso? Escríbenos a hola@rondachile.cl y te contamos todos los detalles.

Por primera vez en Chile: Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia

Por primera vez en Chile: Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia

Desde el 22 de abril del presente año y por dieciséis semanas, estarán trabajando en terreno los(as) encuestadores(as) de la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (Endide 2022), visitando las viviendas de las personas que fueron seleccionadas para participar de la encuesta.


La Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (Endide 2022), es la primera encuesta nacional que levantará información sobre situaciones de discapacidad, dependencia y cuidados, en la población general, con el objetivo de identificar condiciones de salud y calidad de vida de las personas que viven en esta situación en nuestro país.


María José Escudero Moreno, Cofundadora y Directora de Incidencia de Fundación Ronda, explica que ésta es una gran iniciativa, “ya que pronto se verán los frutos de un trabajo colectivo que se viene gestando desde octubre del 2020, entre varias organizaciones de la sociedad civil que conformaron la mesa de discapacidad de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, como Atención sin Etiquetas, Pacto por la Discapacidad y Fundación Ronda, que pusieron toda su expertise y conocimiento técnico, para colaborar en la realización y formulación de la primera encuesta nacional de discapacidad y dependencia, en colaboración con la Subsecretaría de Evaluación Social y su observatorio”.


¿Qué significa vivir en dependencia?

Se entiende por dependencia a la dificultad o incapacidad que padece una persona, obligándola  a solicitar ayuda a un tercero, para poder realizar sus actividades cotidianas, existiendo un consenso de que este concepto se vincula más a la función social que a la función orgánica.

Martín Quevedo Godoy, Jefe de Estudios y Formación de Fundación Ronda, dice que “la dependencia corresponde – en general – con un proceso temporal en el cual, los individuos van perdiendo sus capacidades físicas, sensoriales o intelectuales. También encontraremos casos de individuos cuya dependencia no se corresponde con este proceso temporal, sino más bien con malformaciones congénitas o problemas de salud mental. Por otra parte, también existen individuos que, no habiendo nacido con problemas físicos o mentales, producto de accidentes pierden dichas capacidades, transformándose en individuos dependientes”.

Cuatro tipos de dependencia

La dependencia física: cuando la persona pierde el control de sus funciones corporales y de su interacción con los elementos físicos del entorno. Algunos ejemplos son la esclerosis múltiple, o las consecuencias producidas por un traumatismo cerebral.

La dependencia psíquica o mental: cuando la persona pierde la capacidad de resolver sus problemas y de tomar decisiones. Por ejemplo: retraso mental, enfermedad de Alzheimer, etc.

La dependencia sensorial: es un tipo de dependencia debida a alteraciones en alguno de los sentidos: la vista y el oído, fundamentalmente. Esta alteración repercute en la capacidad de la persona para desarrollarse en su vida cotidiana (desplazamientos, leer, realizar las tareas domésticas, conducir, trabajar, etc.).

La dependencia mixta: generalmente se inicia a partir de una enfermedad que provoca problemas de diversa índole, como dependencia física por afectación de la movilidad asociada a problemas sensoriales, problemas de habla, dificultades para tragar y de comunicación. Dos ejemplos serían la parálisis cerebral o la enfermedad de Parkinson.

Cuidadores y Cuidadoras

La mayor parte de los cuidadores son internos informales en nuestro país. De la encuesta Casen 2017, en Chile se identifican 24.639 dependientes que no tienen un cuidador(a), 471.956 con cuidador(a) interno informal, 179.065 con cuidador(a) externo informal y 48.459 con cuidador(a) externo formal.

En este sentido, la Endide tiene por objetivo estimar la prevalencia de la discapacidad y dependencia en Chile, caracterizando el funcionamiento y las condiciones de vida relacionadas con estas variables en el territorio.

A través de la encuesta se busca conocer acerca de la realidad de las personas adultas y adultas mayores, y también respecto a la salud y calidad de vida de niños, niñas y adolescentes de 2 a 17 años. Por eso, en algunas viviendas se aplicará un cuestionario respecto de un niño o niña seleccionado(a) aleatoriamente, que deberá ser respondido por el adulto responsable de su cuidado.

Adicionalmente, si el niño o niña tiene 10 años o más, se solicitará tanto la autorización de su cuidador(a) como el consentimiento del propio niño o niña para contestar un breve cuestionario sobre su vida diaria (por ejemplo, su experiencia en el colegio, con amistades y familia).

Hay mucha expectativa de las organizaciones y comunidad relacionada con el mundo de la discapacidad. En este aspecto, Martín Quevedo Godoy, Jefe de Estudios y Formación de Fundación Ronda, enfatiza que “la importancia de poder hacer la Endide 2022 – sin duda – no es la información que de todas formas es relevante, sino qué vamos a hacer con ella, hasta dónde seremos capaces de entender y ocupar los datos para desarrollar políticas públicas acorde a la situación y necesidades de nuestros ciudadanos. ¡He ahí el gran desafío!”

Abrir Chat
¿Necesitas ayuda?
Hola