Fundación Ronda junto a Inspiring Girls, Academia Inspiradas y OTEC Inspira By Ronda, retoman la exitosa campaña #NiFloresNiChocolates para que el sector privado, público y sociedad en general, se sumen este 2023 a promover culturas organizacionales donde prime la equidad e igualdad de oportunidades tanto para hombres como mujeres.
La idea es que las organizaciones en vez de entregar regalos, muchas veces sin sentido, puedan invitar a sus colaboradoras a participar en un entrenamiento donde puedan inspirarse en un espacio de sororidad y también, certificarse como agentes de equidad y liderazgo para sus organizaciones y nuestra sociedad.
A pocos días para el Día Internacional de la Mujer que se conmemora cada 8 de marzo bajo la sigla 8M y donde un sinnúmero de organizaciones realizan un trabajo enorme para recuperar el sentido social desde donde se construyó la lucha para la igualdad de género.
Desde esta perspectiva y por segundo año consecutivo, Fundación Ronda junto a Inspiring Girls, Academia Inspiradas y OTEC Inspira By Ronda, realizarán la campaña #NiFloresNiChocolates iniciativa que busca romper con los actuales paradigmas en torno a la mujer y la equidad de género con acciones concretas que apuntan al empoderamiento de hombres y mujeres en pos de la igualdad, a la construcción de redes de colaboración y a la incidencia para acortar las brechas que aún impiden la plena participación en igualdad de oportunidades y condiciones, en las distintas esferas de la vida social.
Este año, la campaña está enfocada en promover que las empresas y organismos públicos, hagan un regalo diferente, no sólo por este día sino para todo este 2023, como la entrega de herramientas y programas para contribuir a lograr la regeneración organizacional para que la equidad de género sea un motor de cambio en sus organizaciones.
Es por esto, que estas 4 organizaciones, en alianza con Fiabilis, Red de Empresas Inclusivas de Sofofa, REIN y otras organizaciones de la sociedad civil, realizarán el próximo 7 de marzo de manera online y presencial en el centro de eventos de Sofofa, un encuentro donde se abordarán distintos aspectos y diagnósticos que son necesarios poder llevar a acciones concretas dentro de las organizaciones. “ Es muy necesario visibilizar los desafíos más relevantes en materia de equidad de género que tenemos como organizaciones y sociedad en general para este 2023, es por esto, que en el marco de nuestra campaña para este 8M, Ni Flores Ni Chocolates, es que hemos definido 6 ejes que presentan brechas, y para las cuales también presentaremos diversas soluciones y acciones concretas para que juntos(as), empresa, estado y sociedad civil podamos darle le vuelta y veamos avances reales en materia de equidad de género” , señala María José Escudero, Fundadora y Directora de Incidencia y Desarrollo de Fundación Ronda.
La invitación es a dar un giro al 8M con este evento 2023: #NiFloresNiChocolates V2, que contará con una serie de actividades que contemplan paneles de conversación, talleres y charlas a mujeres y hombres de diversas industrias y sectores.
El evento contará con destacados speakers como Macarena Salosny, activista y Presidenta de Inspiring Girls Chile quien liderará una MasterClass sobre habilidades sociales para mujeres del siglo XXI. Además de paneles de conversación con grandes exponentes como Paula Badilla directora ejecutiva de Fundación Hay Mujeres, Ronald Sistek, consultor organizacional en temáticas de transformación cultural, Mónica Retamales Directora Ejecutiva de Fundación Kodea, Marcela Mandiola Cotroneo Ph.D consultora y docente en Género y Organizaciones, Edgardo Oliva, coach y experto en masculinidades igualitarias, entre otros(as).
El encuentro #NiFloresNiChocolates V2, se realizará el próximo 7 de marzo de 08:30 a 19:30 hrs, en dos modalidades: online vía zoom y presencial en el Centro de Eventos de la SOFOFA, (Av. Andrés Bello 2777). La actividad estará abierta de manera gratuita en el bloque de la mañana donde están invitadas mujeres y hombres de diversas industrias y sectores; y en una jornada de tarde pagada y con cupos limitados, sólo para empresas y organismos públicos, que entiendan la necesidad de realizarles en esta fecha regalos a sus colaboradoras que sean importantes para apoyar y aporten a fortalecer sus habilidades y que desean inspirarse en un espacio de sororidad, donde serán entrenadas para ser certificadas como agentes de equidad y liderazgo para sus organizaciones.
Asimismo, estas organizaciones cuentan con una parrilla de experiencias online, presenciales e híbridas, para que diversas empresas pueden implementar a fin de concientizar de manera innovadora, inclusiva y dinámica a sus equipos, en el marco de este día y más bien este mes de marzo y durante todo este nuevo año con el deseo que pueden crear instancias de diálogo, reflexión y aprendizaje en pos de la tan anhelada equidad de género. Cada acción que puedan hacer en conjunto, les permitirá también llevar a cabo acciones gratuitas y con un impacto directo en niñas, adolescentes y mujeres vulnerables socioeconómicamente de nuestro país.
Inscripciones en https://lnkd.in/ekVJ8qAG. Para mayor información sobre el entrenamiento para mujeres u otras posibles acciones a realizar, pueden escribir a hola@rondachile.cl o llamar a este teléfono +56 9 45062424. Esta actividad está inserta en el marco de una gran campaña que se realizará desde organizaciones de la Sociedad Civil expertas en equidad de género, y la cuál buscará darle un giro al cómo se vive esta fecha como personas, organizaciones y sociedad en general.
Queremos transformar la mirada de la sociedad respecto a la diversidad e inclusión y provocar un cambio cultural en las organizaciones públicas y privadas, a través de la responsabilidad social inclusiva (RSI). Apoyamos a organizaciones públicas y privadas a desarrollar políticas y acciones que permitan gestionar la #Diversidad para lograr la plena #Inclusión sociolaboral de personas con barreras de acceso, especialmente personas con discapacidad, cuidadoras y mujeres. Realizamos asesorías y recomendaciones técnicas para la implementación de la Leyes 21.015 y 21.275 de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, como también para la certificación en la Norma NCH: 3262 de conciliación de la vida laboral, familiar y personal, para avanzar en corresponsabilidad y en la eliminación de brechas entre mujeres y hombres al interior de las organizaciones.
En el contexto de la reciente conmemoración este 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad (PcD) y en especial la nueva Ley 21.275 que comenzó a regir este 1 de noviembre y la cual tienen como finalidad promover políticas en materias de inclusión al interior de las empresas y la entrada en vigencia y exigencia del perfil de experto en inclusión laboral a partir de noviembre del presente año para las empresas privadas y públicas que tengan sobre 100 trabajadores.
Nos contactamos con ustedes como Fundación Ronda, organización que nace el 2014 con la misión de fomentar a través de la interacción *y transformación entre el Estado, la sociedad civil y las organizaciones público/privadas, la incidencia pública e inclusión, empoderamiento y participación social de comunidades con barreras de acceso de nuestra sociedad, principalmente personas con discapacidad (PcD), sus cuidadores(as) y/o redes de apoyo y mujeres. Asimismo, para crear espacios de inclusión socio laboral y un cambio cultural en nuestra sociedad, creamos un modelo y nuevo enfoque llamado Responsabilidad Social Inclusiva (RSI), que nos permite asesorar a organizaciones públicas como privadas a gestionar la diversidad, equidad e inclusión (DEI), para que de esta manera puedan ser transformadas en inclusivas desde su ADN y que es lo que anhelamos poder hacer en conjunto con ustedes también.
Desde el 2014 a la fecha, se han creado más de 100 alianzas con organismos del sector público y privado, muchas de ellas por planes de D&I a largo plazo, estimamos que son más de 2.000.000 de personas beneficiadas de forma directa e indirecta. Algunos hitos importantes de RSI; · Incluir sociolaboralmente con procesos de intermediación laboral a más de 700 PcD en nuestras organizaciones en alianza, como también en Ronda. · Más de 1.000 personas capacitadas en lengua de señas. · Desarrollamos 11 políticas de DEI y Sistemas de Gestión de la Diversidad. · Más de 27 levantamientos de Brechas de Accesibilidad y Ruta Inclusiva. · Más de 50 organizaciones y emprendedores sociales que empoderamos y apoyamos en temas de gestión, innovación y administración. · Además hemos alcanzado con estas organizaciones 13 reconocimientos nacionales e internacionales de buenas prácticas en DEI.
En lo social, desplegamos diferentes proyectos. Uno es «TransformarSE», espacio de transformación pionero en Latinoamérica, para PcD y sus redes de apoyo. En la 1ª generación fueron 54 beneficiarios, ahora vamos en la 3ª, triplicando esa cifra. También nos adjudicamos un fondo del Servicio Nacional de la Discapacidad, con el que desarrollamos «Mi Decisión», impactando a 140 PcD y redes de apoyo de varias regiones de nuestro país. Además de otros proyectos en temas de género, como lo es “Impulso femenino” donde trabajamos con mujeres dirigentes y líderes de sus territorios, en volverlas agentes de cambio en la prevención temprana de la violencia de género, o con “Protagonistas” donde esperamos al 2023, haber impactado a más de 280 mujeres cuidadoras de todo Chile, facilitando su empoderamiento y autocuidado. Asimismo, como Fundación estamos certificados para ser receptores de donaciones con nuestro Programa de “Formación e Inclusión Sociolaboral de Personas con Discapacidad (PcD)” para la región Metropolitana, de Valparaíso y Los Lagos. Donde las empresas que no han logrado cumplir con el 1% de contratación de PcD al 31 de diciembre, pueden optar por realizar donaciones en dinero a fundaciones certificadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, donación destinada a financiar programas de capacitación, rehabilitación y/o promoción para la contratación o inserción laboral de personas con discapacidad, como es en nuestro caso.
Gracias a los aportes y donaciones que varias organizaciones partners realizaron el año 2021 en el marco de esta Ley, logramos llevar a cabo nuestro programa, el cual adjuntamos, para su conocimiento. A la fecha hemos logrado facilitar un espacio de empoderamiento y autodeterminación con éxito para varias PcD de la Región Metropolitana, las cuales están en la fase de ser incluidas laboralmente en organizaciones y roles que hagan match con sus aspiraciones y competencias. Es por esta razón que les escribimos, ya queremos ofrecerles el proceso de intermediación laboral y reclutamiento y selección de este grupo de graduados(as) en los posibles cargos y roles que requieran, totalmente de forma gratuita para ustedes ya que es parte de la gestión de redes que incluye el programa.
Además disponemos desde ya, poder asesorarlos sin costo alguno en la Ley 21.015, como también en la nueva Ley 21.275, -conocida como Ley Experto-, obligatoria para las organizaciones privadas a contar de Noviembre 2022 y para la cual hemos desarrollado todo un sistema de apoyo y capacitación para la certificación, además de acompañar en los otros procesos que se requieren tener listos.
Desde ya quedamos atentas(os) a sus comentarios, ojalá nos podamos reunir en el día y horario que les acomode, como también esperamos que se puedan sumar a esta cruzada por la inclusión de las personas con discapacidad, cuidadoras y mujeres, ya sea trabajando juntos(as) a través de nuestro modelo de RSI, incluyendo laboralmente a nuestros beneficiarios(as), como también pudiendo ser parte con sus donaciones si es que tendrán que optar este 2022 con medida alternativa
José Luis Fernández Urcelay, Presidente Directorio Fundación Ronda María José Escudero Moreno, Directora de Incidencia y Desarrollo Fundación Ronda. Hace unos días, nuestro país vivió una de las jornadas más importantes de nuestra democracia, se plebiscitó para aprobar o rechazar una propuesta de Constitución que, en su creación, contaba con mecanismos inéditos en el mundo, como por ejemplo, la paridad. La historia la conocemos, la propuesta de Constitución presentada por la Convención Constitucional fue rechazada por casi un 62% de los(as) votantes, de un universo sin precedentes, de más de 13 millones de personas que asistieron a las urnas. Tras esta decisiva jornada, el llamado de diversos sectores de la sociedad y la política ha sido el de buscar nuevos mecanismos que permitan generar cambios sustanciales para el marco normativo del país, la creación de una carta de navegación que sea más acorde a los tiempos que vivimos y con un sentido social más amplio. Tanto el gobierno, sus partidarios y un gran sector de la oposición han dicho que es el momento de sentarse nuevamente a la mesa para tratar de asegurar esos cambios en nuestra Carta Magna; la decisión hoy está en el Congreso y los próximos días serán decidores para ver cómo avanzaremos. Nuestro propósito como Fundación Ronda, es valorar la diversidad, el respeto y la búsqueda de la equidad e igualdad de oportunidades, creemos en la “cancha pareja” como base para una mejor sociedad y estamos seguros(as) que ese es el camino que debemos tomar como organizaciones tanto públicas como privadas, pero también, es el que tienen que transitar las autoridades de nuestro país que hoy tienen esta histórica tarea en sus manos. Tenemos que apelar al concepto incluir como parte central de los acuerdos venideros, palabra que viene del latín “includere” compuesta del prefijo in (en, dentro) y el verbo “claudere” (cerrar), lo que significa “poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto”; y eso es lo que como sociedad tenemos que hacer hoy, formar un conjunto más allá de nuestros objetivos personales y pensar en el bienestar colectivo, algo que entendemos muy bien ya que precisamente, esto es lo que dio vida hace ocho años a nuestro nombre como el centro de nuestro quehacer fundacional, ser una Ronda a favor de la diversidad, equidad e inclusión. Como fundación contribuimos en la redacción del texto que dio vida al Artículo 28 sobre Discapacidad, lo conocemos a fondo y sabemos que generaría un impacto radical para mejorar la calidad de vida y el bienestar de casi tres millones de personas con discapacidad de nuestra población, haciendo realmente eco del nada de nosotros(as) sin nosotros(as). Es por esta razón, que afirmamos nuestra convicción de que este nuevo proceso Constituyente, también debe enfocarse en rescatar las propuestas en materia de
Derechos Fundamentales que más consenso generaron en la sociedad y en dar reconocimiento a las personas que históricamente han sido invisibilizadas, las que todos los días se encuentran con barreras de acceso en su camino y que estamos llamados(as) a derribar; porque al hacerlo no sólo mejoramos la vida de un grupo de personas, también mejoramos como familias, empresas, organizaciones, es decir, mejoramos a Chile en general y ese debe ser nuestro norte. Como equipo de profesionales que conformamos esta Ronda, creemos que estamos ante una gran oportunidad y con esperanza nos disponemos a colaborar activamente con nuestros recursos técnicos y expertise, en las distintas etapas de este proceso. Hacemos un llamado al diálogo, la unidad y colaboración a quienes hoy lideran la toma de decisiones de nuestro país, como también a cada una de las personas que conformamos este territorio, para que así, podamos llegar a un gran acuerdo nacional, que nos represente a todos y todas y que apunte a asegurar derechos y garantías en pos de una vida más digna. Eso es de lo que verdaderamente se trata la inclusión, valorar las diferencias, el pensamiento diverso y ser parte en igualdad de oportunidad y condiciones para juntos(as) construir un mejor futuro, pero esta vez… para todas las personas.
El 22 de julio se conmemora el Día Internacional del Trabajo Doméstico, una efeméride que nació en 1983, durante el Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Aunque algunas personas podrían decir que hemos avanzado enormemente en equidad de género, sigue siendo insuficiente, ya que todo nos indica que las labores del hogar, la crianza y el cuidado, siguen siendo «temas de mujeres»; por lo tanto, aún hay roles y estereotipos de género que derribar en nuestra sociedad.
La Encuesta de Uso Nacional de Tiempo (ENUT 2015), del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), indicó que entre las personas con ocupación laboral, las mujeres destinaban 5,85 horas diarias a trabajos no remunerados, mientras que los hombres destinan 2,85 horas a esas tareas. Y esto empeoró con la llegada de la pandemia y el confinamiento en nuestros hogares por prácticamente dos años, aumentando de gran manera y principalmente en las mujeres, la sobrecarga, el stress, deterioro de la salud mental y en gran parte de ellas, el tener ellas que abandonar sus trabajos para dedicarse por completo a estos «temas de mujeres».
Por su parte, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen 2017) señaló que en Chile hay 672 mil personas en situación de dependencia, y de éstas, 470 mil cuentan con algún cuidador «informal» y en general, no remunerado. La misma encuesta, indicó que 80% de las personas en situación de dependencia tienen como cuidadora principal a una mujer.
Lamentablemente, en nuestro país y en el mundo el trabajo doméstico y de cuidados sigue teniendo rostro de mujer, lo que aumenta la brecha de género y la desigualdad, porque además no se presenta de la misma forma para quienes tienen un mayor poder adquisitivo versus quienes no pueden costear ayuda externa. Los y las invito a que reflexionemos sobre ¿quién cuida a las que cuidan?
Hago un llamado al sector público y privado a que nos unamos para acortar estas brechas y a no romantizar el cuidado, sino a hacernos cargo del grito silencioso e invisible de cientos y miles de mujeres a lo largo de todo nuestro territorio que sienten día a día el abandono de nuestra sociedad. Es urgente que el gobierno de prioridad a que se haga realidad el Sistema Nacional de Cuidados y que éste realmente se haga cargo de esta problemática para que de una vez por toda se reconozca la labor de las cuidadoras como un trabajo formal. Y que en paralelo, nazcan nuevas políticas públicas que fomentan la corresponsabilidad y la conciliación, para que hombres y mujeres gocemos de las mismas oportunidades y condiciones.
La anhelada equidad de género es un tema que nos compete a todos y todas. Ellas, las cuidadoras, nos necesitan ya.
Desde este mes de julio contamos con dos gestores(as) de Inclusión dentro de nuestra Ronda, María josé Escudero Moreno, nuestra directora de Desarrollo e Incidencia y co fundadora de Ronda, recibió la gran noticia de que ella ya está certificada como Gestora en Inclusión.
Desde el Centro de evaluación y Competencias Laborales ECERLAB se confirmó la noticia, siendo María José parte de los primeros y primeras certificadas en Chile, siendo esta certificación la confirmación de su gran entrega por la inclusión y cero discriminación en nuestro país.
María José, además es relatoras del completo curso que Fundación Ronda y Best Buddies Chile, diseñaron, formando una alianza a favor de las empresas. El curso cuenta con 100 horas y tiene todos los contenidos necesarios para que una persona se pueda certificar ante Chile Valora como gestor(a) de inclusión laboral.
Si tienes dudas puedes escribirnos a hola@rondachile.cl y felices te ayudaremos.
El mes de julio también sellamos una alianza colaborativa junto a #StatkraftChile para apoyarlos(as) a alcanzar sus objetivos en materia de diversidad e inclusión.
En esta reunión presencial dimos inicio a nuestro trabajo en conjunto con la primera sesión con el Management Team donde abordamos los “Sesgos Inconscientes”, conociendo un poco más sobre ellos, qué son, y cómo podemos identificarlos en nuestro día a día, para combatirlos y hacer el cambio.
Estas últimas semanas hemos comenzado con todo el equipo Statkraft hablando de diversidad e inclusión y los grandes primeros pasos que daremos en conjunto.
Nuestro compromiso en Fundación Ronda es acompañar y apoyar a #StatkraftChile en el desafío de ser en una organización inclusiva desde su ADN.
¡Tenemos un gran trabajo por delante y esperamos realizarlo en excelencia!