Cierre curso gestor de Inclusión para el corporativo Falabella, Chile

Cierre curso gestor de Inclusión para el corporativo Falabella, Chile

Este mes finalizamos un nuevo curso de Estrategias de Inclusión laboral con colaboradores y colaboradoras de Falabella. Con la entrada en vigencia de la Ley 21.015 que incentiva la contratación de Personas con Discapacidad, tanto en las organizaciones privadas como públicas, deben adoptar medidas que faciliten la inclusión laboral de los trabajadores con discapacidad.

Este curso busca capacitar a las personas en conocimientos específicos en materias que fomenten la inclusión laboral de las personas con discapacidad y otorgarles herramientas para una inclusión laboral efectiva.

Una jornada de cierre de un exitoso proceso de capacitación, agradecemos a nuestro socio Best Buddie Chile y Otec + Capacitado y felicitamos a los y los futuros gestores de inclusión laboral con los que cuentan con el holding Falabella.
Si quiere saber más sobre nuestro curso de perfil de gestor(a) de Inclusión, escríbenos a hola@rondachile.cl

Primer encuentro intercultural Chileno Afgano

Primer encuentro intercultural Chileno Afgano

CIEN  MUJERES AFGANAS CON SUS FAMILIAS HAN LLEGADO A BUSCAR REFUGIO EN CHILE

Este sábado 18 de junio se realizó el primer encuentro intercultural chileno afgano, para acercar ambas culturas a los y las presentes.

El encuentro se llevó a cabo en el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas, donde se visibilizó la llegada a Chile de cien mujeres afganas con sus familias, con el fin de tener un mejor futuro, luego que el 15 de agosto del 2021, salieran las tropas internacionales de la región afgana  y cayera el gobierno de Asharaf Ghani.

Con la llegada del Régimen Talibán nuevamente al poder en Afganistán, el Estado de Chile otorgó 300 visas a personas afganas para hacer ingreso al territorio nacional. Así,  muchas profesoras, políticas y doctoras afganas llegaron con la esperanza puesta en esta estrecha y larga franja de tierra, literalmente, al fin del mundo, que les ofreció refugio a ellas y a sus familias, pero que las dejó con una infinita cuota de añoranza y la inmensa barrera idiomática que las aleja de oportunidades sociales y laborales imprescindibles.

Al respecto, María José Escudero, Cofundadora y Directora de Incidencia de Fundación Ronda, explicó que “la idea de este encuentro organizado junto a la Fundación Instituto de Cultura Afgana Chilena y a la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales, fue precisamente para establecer un espacio donde distintas organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, pudieron darles a conocer sus servicios. De este modo, participó Acnur, las Municipalidades de Santiago y de Macul, el Servicio Jesuita de Migrantes, la Red de Apoyo Solidario, Infomigra, entre otras”.

Francisca Vargas, Directora de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales, dijo “estamos felices de haber participado en esta instancia, poniendo a disposición nuestro servicio jurídico y trabajando juntas y juntos por una sociedad cohesionada en dignidad y derechos. El primer encuentro chileno-afgano fue una instancia maravillosa para compartir y conocernos. Si bien somos culturas diferentes, conformamos una sola comunidad, y, como tal, la colaboración, apoyo y trabajo mutuo es esencial”.

La actividad que se realizó en el marco de la celebración del Día Mundial de las Personas Refugiadas tuvo por objetivo relevar el espíritu de esa conmemoración que nace por la necesidad de ser empáticos y comprensivos con aquellas personas que por circunstancias adversas deben ser desplazadas o refugiadas fuera del lugar que consideraban su hogar.

De este modo, Ali Akbarzada , miembro asesor del directorio de la Fundación Instituto de Cultura Afgana Chilena, invitó a los y las presentes que aún no habían tenido la oportunidad de conocer y compartir con personas afganas, a que “tuvieran la libertad de acercarse y conocer a nuestra gente y comprobar quiénes somos, no por lo que han escuchado de otros o por los medios de comunicación, sino porque se han dado la oportunidad de conocernos”.

“Detrás de cada rostro que hay en esta sala hay una historia que contar, historias que conmueven, historias que te pueden llevar hasta las lágrimas, historias que te pueden inspirar. Muchos y muchas de los y las que hoy están aquí ocupaban puestos importantes en alguna clínica u hospital, en algún ministerio público, en alguna empresa importante, en alguna organización internacional de mucho renombre, colegio, entre otros… porque a quienes ustedes les abrieron las puertas de su nación son quienes día a día estaban comprometidos y comprometidas en generar cambios en Afganistán. No fue una elección salir, sino fue una necesidad para continuar con vida. No escogimos ser refugiados y refugiadas, fue lo que nos tocó. Es por ello, que todos(as) los (as) que hemos llegado a Chile hemos venido con la esperanza de empezar de nuevo”, enfatizó Ali.

Vale destacar que en este evento que pretende ser el primero de muchos, fue apoyado por Fundación Colunga, ONU Mujeres, Mam Chile, La Bolsa Nacional de Empleo del Ministerio del Trabajo y Mujer Conecta.

Más del 80% de hombres demandados no paga su pensión de alimentos

Más del 80% de hombres demandados no paga su pensión de alimentos

Columna de opinión, María José Escudero Moreno

En la reciente cuenta pública, el Presidente Boric aseguró que sólo el 16% de las pensiones de alimentos son pagadas de forma efectiva. Enfatizando que esta situación, en sus palabras “indignante e injusta debe terminar de una vez por todas, mediante el proyecto de ley sobre responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos que se complementa con el Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias que estará publicado a fines de este año”.

Hay avances, es verdad, pero cómo darle el sentido de urgencia nacional que merece, ya que las cifras son realmente dramáticas. De cada diez deudores(as), nueve son hombres y una es mujer, cuya acción de no pagar, normalizada la mayoría de las veces, transgrede los derechos fundamentales de nuestros(as) hijos e hijas, revelando que la sociedad y el Estado chileno ha naturalizado y aceptado que transgredan no sólo los derechos de la infancia, sino que directamente la vida y la salud física y psíquica de ellos, de ellas, y de nosotras como madres.

Según datos 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijadalo que significa que setenta mil personas niños, niñas y adolescentes, no reciben lo que por ley les corresponde para su diario vivir. Para todas las mujeres que hemos vivido alguna vez esta situación sabemos que se trata de una emergencia permanente y que es urgente legislar y generar un sistema de apoyo para que podamos realizar estos trámites de manera digna.

Esta situación para nosotras no tiene edad ni clases sociales. Tiene mil años de historia y que hasta el día de hoy, son muchas las mujeres que por no tener los recursos para mantener a sus familias, soportan graves abusos en sus relaciones de pareja o de matrimonio. Y ahora, a pesar de que ya no viven con quién las violentaba, sigue rondando puertas afuera la violencia de múltiples formas, mientras el Estado no cumple su rol, porque las abandona, tal como a sus hijos e hijas, de una manera abismante y vergonzosa.

Y es que pareciera que el olvidarse de la pensión de alimentos es una forma de castigar a la madre, haciendo vista gorda de que los niños y niñas se alimentan, crecen y se educan. Por tanto, les informo, nunca se podrán divorciar de sus hijos(as) o al menos, de sus necesidades básicas ya que ni siquiera estamos hablando ahora de visitas y corresponsabilidad en la crianza.

Puedes leer la columna aquí: http://tiny.cc/q2vsuz

Violencia puertas afuera

Violencia puertas afuera

Violencia puertas afuera

Recientemente, la Cámara Alta comenzó el análisis del proyecto de ley sobre el pago de pensiones de alimentos. A mi parecer, un buen acto, pero lento para lo que debiese ser una urgencia nacional, ya que las cifras son dramáticas.

De cada 10 deudores, 9 son hombres y 1 es mujer, cuya acción de no pagar -normalizada la mayoría de las veces- transgrede los derechos fundamentales de nuestros hijos e hijas, revelando que la sociedad y el Estado chileno ha naturalizado y aceptado que transgredan no sólo los derechos de la infancia, sino que directamente la vida y la salud física y psíquica de ellos, de ellas, y de nosotras como madres.

Según datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil personas niños, niñas y adolescentes no reciben lo que por ley les corresponde para su diario vivir. Para todas las mujeres que hemos vivido alguna vez esta situación sabemos que se trata de una emergencia permanente y que es urgente legislar y generar un sistema de apoyo para que podamos realizar estos trámites de manera digna.

Esta situación para nosotras no tiene edad ni clase social. Tiene mil años de historia y hasta el día de hoy son muchas las mujeres que por no tener los recursos para mantener a sus familias soportan graves abusos en sus relaciones de pareja o de matrimonio. Y ahora, a pesar de que ya no viven con quién las violentaba, sigue rondando puertas afuera la violencia de múltiples formas, mientras el Estado no cumple su rol, porque las abandona, tal como a sus hijos e hijas, de una manera abismante y vergonzosa.

Y es que pareciera que el olvidarse de la pensión de alimentos es una forma de castigar a la madre, haciendo vista gorda de que los niños y niñas se alimentan, crecen y se educan. Por tanto, les informo, nunca se podrán divorciar de sus hijos(as) o al menos, de sus necesidades básicas ya que ni siquiera estamos hablando ahora de visitas y corresponsabilidad en la crianza.

Esta horrible situación nos expone a tener acuerdos económicos miserables, con tal de recibir algo. Asimismo, el apoyo legal de las Corporaciones de Asistencia Judicial y de las entidades del Estado en general enjuician y prejuician, en vez de ayudar. Buscar su apoyo muchas veces significa más humillación y violencia.

Todo lo anterior, y todo lo que no cabe ni en mil hojas, nos ha vulnerado, empobrecido y deprimido. Nos hemos visto rendidas ante la injusticia que todos callan, pero sin la posibilidad de dejarnos abatir, ya que pese al estrés y la sobrecarga, debemos seguir financiando la vida de nuestros(as) hijos(as).

Exigimos que este proyecto de ley ponga fin a esta sinvergüenzura que a tantas mujeres ha violentado y que pasemos del «papito corazón» a una acción real, donde no tiemblen las sanciones, porque la deuda que tiene sólo ese 89% de hombres denunciados por no pagar la pensión de alimentos, es brutal e incuantificable hacia todas esas mujeres que han sacado a sus hijos e hijas adelante con todo en contra. Que el Estado de una vez por todas, esté del lado nuestro.

Puedes leer nuestra columna en cooperativa aquí: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/infancia/violencia-puertas-afuera/2022-06-01/091851.html

QUINTA GENERACIÓN DE GESTORES(AS) DE INCLUSIÓN EN CHILE

QUINTA GENERACIÓN DE GESTORES(AS) DE INCLUSIÓN EN CHILE

Gestores(as) de Inclusión

A menos de seis meses de la entrada en vigencia de la Ley 21.275, que se promulgó con la finalidad de promover políticas en materia de inclusión al interior de las organizaciones públicas y privadas, aún queda un gran camino que recorrer, ya que 7000 empresas en nuestro país deberán, entre otras medidas inclusivas, contar con un gestor(a) de inclusión.

De este modo, Fundación Ronda y  Best Buddies Chile , han conformado una alianza a favor de las empresas, realizando un curso especializado de 104 horas, con todos los contenidos necesarios para que una persona se pueda certificar ante ChileValora como gestor(a) de inclusión laboral.

Y es que la exigencia para las empresas y organismos del Estado de 100 trabajadores(as) y más, va en la línea de la inclusión sostenible e integral, donde se deben promover políticas de inclusión laboral, contar con un experto(a) en inclusión en el área de recursos humanos y además realizar programas de capacitación para todos los trabajadores y trabajadoras.

Las empresas interesadas, pueden pagar el curso de sus trabajadores(as) interesados con franquicia tributaria, explica Yerko González Agüero, uno de los primeros gestores de inclusión en Chile y Coordinador General de Inclusión Sociolaboral de Fundación Ronda.

Si quieres conocer más del curso, escríbenos a hola@rondachile.cl y te contamos todos los detalles. Además, puedes revisar en detalle el perfil de Gestor de Inclusión Laboral en https://certificacion.chilevalora.cl.  

WordPress PopUp Plugin
Abrir Chat
¿Necesitas ayuda?
Hola